Es la Mancomunidad de la Taula del Sénia, un territorio a caballo entre Castellón, Tarragona y Teruel que comprende 24 municipios de tres comunidades autónomas. El nombre les viene del río Sénia, frontera natural entre Cataluña y la Comunidad Valenciana.
En esas tierras bajas que miran al mar crece lo que algunos consideran la mayor acumulación de olivos milenarios del mundo.
Desde 2009 un proyecto piloto, puesto en marcha por la mancomunidad y agentes sociales y económicos de la comarca y apoyado con fondos Feader por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y otras ayudas de la Fundación Biodiversidad y
comunidades autónomas, ha servido para catalogar y poner en valor todo
este rico patrimonio. Así, se ha localizadoy salvado a miles de los
ejemplares y, además, se ha empezado a producir y a comercializar su
aceite como un tesoro.
Unos 15 euros vale la botella de medio litro de un producto que hace apenas un lustro estaba amenazado de desaparición. La Asociación Territorio del Sénia
ha localizado y protegido ya más de 4.000 olivos que tienen 3,50 metros
de perímetro a una altura de 1,30 sobre el suelo, una dimensión que
según trabajos técnicos indica una edad de al menos cuatro siglos. Este
es el tamaño mínimo, pero hay ejemplares que superan los 10 metros de perímetro.
La localización de olivos también incluyó la toma de todo tipo de medidas y la puesta en marcha de un sistema de certificación y trazabilidad para asegurar que la cosecha y el aceite provienen de los ejemplares numerados.
Como explica Jaume Antich, gerente de la mancomunida
y director del Proyecto Aceite y Olivos Milenarios del Territorio del
Sénia, en la comarca se da la mayor acumulación del mundo de olivos
milenarios. La mayoría son de la variedad farga, una tipología de olivo muy antigua,
de recolección manual y producción alterna, y que es la más abundante
en la comarca, pues representa el 98,5% de los olivos catalogados.
Es difícil decir por qué en esa zona del Mediterráneo hay tal acumulación de viejos olivos,
pero una clave es la propia variedad de planta que crece allí. La
Asociación Territorio del Sénia organizó el pasado diciembre un congreso
sobre olivos milenarios en el que los investigadores constataron que la
ancestral variedad de farga es también una de las más longevas y
voluminosas.
Lo sabe bien Lluís Porta, un joven agricultor que es
seguramente la persona del mundo con más olivos milenarios. En su finca
de Ulldecona (Tarragona) tiene 150 catalogados. También administra uno
de los ocho molinos autorizados a prensar la oliva.
Según Porta, la farga era un árbol poco productivo, especialmente los
viejos. Son árboles con mucha madera y poca hoja. La tónica en la
comarca era arrancarlos por variedades más productivas
porque no eran rentables. Desde hace al menos un siglo, la farga ha
estado en regresión en la comarca, pues los paisanos empezaron a apostar
por variedades más de moda.
Después, en la última década y media, con la moda de los olivos
grandes para jardines urbanos, llegaron los especuladores dispuestos
arrancar del terreno a los monumentales olivos y venderlos por miles de
euros a compradores caprichosos y poco conocedores del expolio natural en el que participan.
De hecho, como explican los entendidos en la materia, los
propietarios de grandes árboles monumentales en el campo no han estado
recibiendo ni una mínima parte del dinero que se paga por viejos árboles.
A menudo, cuando el árbol monumental ha dejado de producir tanto como
se desea, se convertía en un estorbo para el agricultor deseoso de poner
una variedad más rentable. Que alguien viniera y se encargara de
quitarlo y llevárselo era ya una ayuda para el propietario, que a veces
no recibía casi más pago que ese servicio.
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de septiembre de 2013
viernes, 4 de enero de 2013
La Agencia para el Aceite de Oliva inspeccionara 1925 empresas.
Como viene siendo habitual todos los años la Agencia para el Aceite
de Oliva va a llevar a cabo esta campaña 2012/2013 sus controles e
inspecciones in situ que garantizan la rigurosidad, transparencia y la
fiabilidad en el sector y el mercado del aceite de oliva.
Para
esta campaña se tiene previsto hacer inspecciones en el 48% de las
almazaras, (de una población total de 1.744), el 45% de las industrias
envasadoras y otras operadores, (de un total de 1.621 empresas), el 55%
de las extractoras de orujo (de 60 industrias) y el 66% de las
refinerías, (con 24 empresas registradas). En el sector de la aceituna
de mesa los controles se llevarán a cabo en un total de 296 empresas, lo
que supone el 44% de la población total.
En
estas inspecciones se incluyen las que se desarrollan en el marco de la
colaboración entre la Agencia y las Comunidades Autónomas olivareras
para la caracterización de los aceites y para el estudio de la
trazabilidad en el sector.
Hasta la fecha la
AAO ya ha realizado o ejecutado un total de 185 controles en las
almazaras, de los que 100 se han llevado a cabo en Andalucía, 35 en
Castilla la Mancha, 15 en Cataluña y 8 en Extremadura. En el sector
industrial envasador se han realizado o ejecutado hasta la fecha un
total de 166 controles, de los que 76 han correspondido a Andalucía, 35 a
Catilla-La Mancha, 16 en Cataluña y 7 en Extremadura.
Fuente Olimerca.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Elizabeth. El aceite que rinde tributo a una reina.
La empresa La Católica,
propiedad de José Domingo Quesada Anguís, ha lanzado al mercado
"Elizabeth" el primer aceite de oliva virgen extra que rinde tributo a
un personaje histórico, en este caso a la Reina Isabel la Católica. Esta marca tiene su origen en la finca del mismo nombre que la familia
Anguís tiene en la campiña de Jaén.
"Elizabeth" ha sido el primero que ha visto la luz de una serie de
aceites con los que La Católica quiere rendir homenaje a personajes
históricos y ha elegido los Reyes Católicos por el apoyo que prestaron
al descubrimiento de un nuevo continente y su influencia en la
universalización de la cultura hispana.
![]() |
ELIZABETH |
"Elizabeth" es un aceite monovarietal obtenido de aceitunas de la
variedad picual que presenta una acidez del 0,1º. Su cata revela un
frutado verde de hoja y tomatera e intensidad media en nariz. Su paso en
boca es sedoso y suave y deja un delicado equilibrio entre amargor y
picor, y un ligero retrogusto de frutos secos.
El siguiente en ser presentado será "Ferdinand" un aceite con un sabor
más pronunciado, elaborado con aceitunas de la variedad picual que rinde
homenaje al Rey Fernando, marido de la Reina Isabel, y posteriormente
aparecerá "Coupage" un aceite que presenta en una mezcla perfecta las
mejores virtudes de las variedad Picual y Royal.
Esta saga histórica se verá completada con una versión especial llamada
"Elizabeth Ecologic Coupage" producido mediante cultivo ecológico del
olivo y obtenido de forma totalmente artesanal.
"Elizabeth" viene envasado en una estilizada botella de 500 ml. de cristal opaco y puede adquirirse en la tienda online del productor en botella individual o en pack de cuatro.
El producto se envía por mensajero y se recibe en un plazo máximo de 48-72 horas en un embalaje de cartón que protege con total seguridad el
contenido.
La Católica tiene previsto difundir internacionalmente estos productos entre nuestros vecinos europeos más cercanos como Portugal, Francia, Alemania e Italia.
La Católica tiene previsto difundir internacionalmente estos productos entre nuestros vecinos europeos más cercanos como Portugal, Francia, Alemania e Italia.
martes, 4 de diciembre de 2012
II jornadas de aceite de oliva virgen.
España es, desde hace más de una década, el mayor productor de aceite
de oliva del mundo, por delante de Italia, Grecia y Túnez; y líder en
las exportaciones desde 2009. Las particularidades climáticas y de suelo
del país permiten producir este aceite vegetal, considerado el de mayor
calidad. El aceite de oliva no solo es conocido por sus características
organolépticas, sino también por sus propiedades nutricionales y los
efectos beneficiosos que tiene para la salud.
Estas Jornadas del aceite de oliva, que aquí se presentan, se enmarcan
dentro del esfuerzo que realizan las Universidades Politécnica y
Complutense de Madrid para la transferencia del conocimiento a la
sociedad.
Estas Jornadas son eminentemente prácticas en el que se describirán y
apreciarán, mediante catas dirigidas, las diferencias entre los tipos
de aceites que se obtienen de la aceituna. Se apreciarán los distintos
aceites según la reglamentación: aceite virgen extra, virgen y refinado.
Se apreciarán los diferentes factores que modifican la calidad del
aceite de oliva virgen extra: condiciones de cultivo, método de
extracción, embotellado y conservación. Las Jornadas finalizarán con una
visita a una almazara y una práctica de extracción de aceite en la
almazara experimental de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica
Agrícola.
El objetivo principal de esta Jornadas es dar a conocer nuestros
aceites de oliva e incrementar la cultura sobre este producto,
integrante de la dieta mediterránea. El consumidor debe conocer el
producto, conocer los factores que determinan su calidad, y apreciar las
diferencias entre aceites para poder hacer una compra acertada.
Hay 50 plazas disponibles, que serán adjudicadas por orden de inscripción.
Las Jornadas se desarrollarán en la Escuela Universitaria de Ingeniería
Técnica Agrícola (EUITA) de la UPM dentro del Campus de la Ciudad
Universitaria www.agricolas.upm.es, durante la semana del 17 al 21 de diciembre de 2012, de lunes a viernes de 16:00h a 20.30 h.
A los alumnos que demuestren aprovechamiento de las jornadas se les entregará un diploma acreditativo.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Los precios en origen del aceite marcan nuevas caídas durante la última semana.
La obtención de los primeros aceites de año
coincide con otra devaluación del producto en la última semana, tanto en
el mercado de contados como en el de futuros, pese a los datos que
circulan sobre la escasez de la oferta nueva en esta campaña, aunque con
"la losa" de importantes stocks en almacén.
Y es que solo las almazaras españolas guardan unas existencias de de 415.400 toneladas, lo que supone un incremento del 123 % respecto a la media de las cuatro precedentes, aunque en el mercado continúa vendiéndose el producto e incluso, avisan los fabricantes, podría faltar aceite este año para atender la demanda.
Los operadores apuntan que una probable subida de los precios permitirá equilibrar oferta y demanda, aunque este esperado repunte de momento tendrá que esperar. ¿Será por mucho tiempo?
El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (POOLred) recoge del 24 al 30 de noviembre la mitad de movimientos que la semana pasada (sólo 31), con un volumen de transacciones de compraventa entre almazaras y entidades comercializadoras de 2.185 toneladas, un 57,53 % menos.
Caen un 3,96 % los vírgenes (2,26 euros/kg); los vírgenes extra (-0,69 % y 2,44 euros) y los lampantes (-0,74 % y 2,21 euros/kg), pero repuntan un 9,84 % los de calidad inferior (2 euros/kg).
Por su parte, el Observatorio de precios de Infaoliva recoge precios de 2,32 euros/kg para el virgen extra; de 2,24 euros para el virgen y de 2,18 euros/kg para el lampante.
En la última semana (26-30), este Observatorio de los fabricantes industriales confirma cotizaciones bajistas respecto a la anterior y sitúa los valores entre 2,32 y 2,40 euros/kg para el virgen extra; de 2,24 a 2,30 euros el virgen y de 2,18 a 2,24 para el lampante.
Los últimos datos del Ministerio de Agricultura (19-25/11) constata un descenso del aceite de oliva virgen respecto a la anterior semana (-1,59 % y 232,85 euros/100 kg), lampante (-1,26 % y 227,17 euros) y orujo crudo (-3,86 % y 121,27 euros), mientras se mantuvo el aceite de girasol refinado (104,91 euros, +0,04 %).
En las operaciones a largo plazo también dominan los bajistas.
Durante la última semana -del 22 al 28 de noviembre- se han negociado en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) un total de 3.956 toneladas, con operaciones para todos los vencimientos y marzo y mayo de 2013 como meses más activos.
Los precios oscilaron de 2,12 a 2,39 euros/kg, inferiores a los de la semana pasada, con 2,13-2,40 euros en esta "Bolsa" del aceite.
Sobre las cifras oficiales de salidas, en octubre -primer mes de campaña- se han obtenido 6.200 toneladas de aceite de oliva -la tercera parte que en el ejercicio pasado y casi lo mismo que durante el primer mes del 2010-11-, con una molturación de 46.549 t de aceituna y un rendimiento medio de 13,1% (-2,4 puntos menos).
La comercialización total en este mes ha llegado a 112.100 toneladas, lo que supone un descenso del 6 % respecto a la anterior.
Según la patronal de almazaras industriales, las cifras del primer mes de campaña del Gobierno confirman el aforo de la Junta andaluza -que prevé una reducción del 70 por ciento de producción de aceite- y añade que faltarán 200.000 toneladas para cubrir la demanda durante el año oleícola (octubre 2012/octubre 2013).
En cuanto a la evolución de las ventas del envasado, y según los últimos datos de Anierac, de enero a octubre se comercialización 580,80 millones de litros -de todas las categorías de aceites-, un 0,15 % menos que en el mismo período del ejercicio anterior.
Sorprendente y llamativo fue octubre, que se saldó con las ventas de aceite más bajas de todo el año, con caídas que llegan hasta el 47,37 % en el caso de la categoría "intenso", porque la distribución acaparó producto durante los meses anteriores a la subida del IVA.
Se comercializaron 24,17 millones de litros de los distintos "olivas" en octubre, un 18,33 % menos en tasa interanual y, por categorías, cayeron las salidas del "intenso" en términos interanuales (-47,37 % hasta 3,43 millones de litros), "suave" (-19,13 % hasta 9,57 millones de litros) y virgen extra (-11,56 % hasta 7,98 millones de litros), aunque subieron las ventas de "vírgenes" (+33,17 % hasta 3,18 millones de litros).
Fuente Besana Portal Agrario.
Y es que solo las almazaras españolas guardan unas existencias de de 415.400 toneladas, lo que supone un incremento del 123 % respecto a la media de las cuatro precedentes, aunque en el mercado continúa vendiéndose el producto e incluso, avisan los fabricantes, podría faltar aceite este año para atender la demanda.
Los operadores apuntan que una probable subida de los precios permitirá equilibrar oferta y demanda, aunque este esperado repunte de momento tendrá que esperar. ¿Será por mucho tiempo?
El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (POOLred) recoge del 24 al 30 de noviembre la mitad de movimientos que la semana pasada (sólo 31), con un volumen de transacciones de compraventa entre almazaras y entidades comercializadoras de 2.185 toneladas, un 57,53 % menos.
Caen un 3,96 % los vírgenes (2,26 euros/kg); los vírgenes extra (-0,69 % y 2,44 euros) y los lampantes (-0,74 % y 2,21 euros/kg), pero repuntan un 9,84 % los de calidad inferior (2 euros/kg).
Por su parte, el Observatorio de precios de Infaoliva recoge precios de 2,32 euros/kg para el virgen extra; de 2,24 euros para el virgen y de 2,18 euros/kg para el lampante.
En la última semana (26-30), este Observatorio de los fabricantes industriales confirma cotizaciones bajistas respecto a la anterior y sitúa los valores entre 2,32 y 2,40 euros/kg para el virgen extra; de 2,24 a 2,30 euros el virgen y de 2,18 a 2,24 para el lampante.
Los últimos datos del Ministerio de Agricultura (19-25/11) constata un descenso del aceite de oliva virgen respecto a la anterior semana (-1,59 % y 232,85 euros/100 kg), lampante (-1,26 % y 227,17 euros) y orujo crudo (-3,86 % y 121,27 euros), mientras se mantuvo el aceite de girasol refinado (104,91 euros, +0,04 %).
En las operaciones a largo plazo también dominan los bajistas.
Durante la última semana -del 22 al 28 de noviembre- se han negociado en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) un total de 3.956 toneladas, con operaciones para todos los vencimientos y marzo y mayo de 2013 como meses más activos.
Los precios oscilaron de 2,12 a 2,39 euros/kg, inferiores a los de la semana pasada, con 2,13-2,40 euros en esta "Bolsa" del aceite.
Sobre las cifras oficiales de salidas, en octubre -primer mes de campaña- se han obtenido 6.200 toneladas de aceite de oliva -la tercera parte que en el ejercicio pasado y casi lo mismo que durante el primer mes del 2010-11-, con una molturación de 46.549 t de aceituna y un rendimiento medio de 13,1% (-2,4 puntos menos).
La comercialización total en este mes ha llegado a 112.100 toneladas, lo que supone un descenso del 6 % respecto a la anterior.
Según la patronal de almazaras industriales, las cifras del primer mes de campaña del Gobierno confirman el aforo de la Junta andaluza -que prevé una reducción del 70 por ciento de producción de aceite- y añade que faltarán 200.000 toneladas para cubrir la demanda durante el año oleícola (octubre 2012/octubre 2013).
En cuanto a la evolución de las ventas del envasado, y según los últimos datos de Anierac, de enero a octubre se comercialización 580,80 millones de litros -de todas las categorías de aceites-, un 0,15 % menos que en el mismo período del ejercicio anterior.
Sorprendente y llamativo fue octubre, que se saldó con las ventas de aceite más bajas de todo el año, con caídas que llegan hasta el 47,37 % en el caso de la categoría "intenso", porque la distribución acaparó producto durante los meses anteriores a la subida del IVA.
Se comercializaron 24,17 millones de litros de los distintos "olivas" en octubre, un 18,33 % menos en tasa interanual y, por categorías, cayeron las salidas del "intenso" en términos interanuales (-47,37 % hasta 3,43 millones de litros), "suave" (-19,13 % hasta 9,57 millones de litros) y virgen extra (-11,56 % hasta 7,98 millones de litros), aunque subieron las ventas de "vírgenes" (+33,17 % hasta 3,18 millones de litros).
Fuente Besana Portal Agrario.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Las ventas de aceite de oliva se mantienen en niveles similares a los de hace un año.
Las ventas de aceite de oliva cayeron un 0,15 por ciento entre enero y
octubre, hasta los 580,5 millones de litros, respecto al mismo periodo
de 2011, con lo que se mantienen en niveles similares a los registrados
hace un año, según los datos de la Asociación Nacional de Industriales
Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).
En el mes de octubre, las ventas de este producto apenas alcanzaron
los 24 millones de litros, la cifra más baja en lo que va de 2012. Para
la asociación, este hecho se debe a que la distribución cubrió
"suficientemente" sus necesidades durante los meses anteriores a la
subida del IVA.
El descenso en las salidas se nota en todas las
categorías de aceite, del virgen extra se vendieron 7,98 millones de
litros y del virgen 3,18 millones. El suave vendió 9,57 millones de
litros y el intenso 3,43 millones.
En concreto, en octubre se
vendieron en España 5,6 millones de litros menos que en el mismo mes de
2011, "afectando a todas las categorías salvo al virgen".
Fuente 20Minutos.
lunes, 26 de noviembre de 2012
La Denominación de Origen Aceites de Lucena solicita su inclusión en el Registro Comunitario.
La Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Aceite de Lucena’ continúa
avanzando hacia su reconocimiento a nivel europeo con su solicitud en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) de
inscripción en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas e
Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). A partir de ahora comienza un
período de seis meses, tras el cual, si no se encuentra oposición,
podría pasar a formar parte de este registro de denominaciones.
Esta mención de calidad ampara aceite de oliva virgen extra obtenido
del fruto de los olivos, principalmente, de la variedad Hojiblanca –más
del 90 por ciento- si bien se aceptan, como variedades secundarias,
Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal, Campanil y Chorruo.
La
zona de producción que ampara esta Denominación de Origen Protegida
está situada al sur de la provincia de Córdoba y comprende un total de
nueve localidades (Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales,
Iznajar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque y Rute) a las que se suma
la parte oriental del término municipal de Puente Genil ubicada en la
margen derecha del río Genil.
Estos aceites se obtienen mediante
una extracción a baja temperatura que no altera la composición química
de los aceites, conservando así el sabor, el aroma y las características
del fruto del que procede. Unas caracteríscticas que, en buena parte,
derivan de las condiciones de la zona productiva de la denominación, es
decir, su altitud, la composición de los suelos y el clima mediterráneo.
Estas circunstancias elevan el contenido en polifenoles de los aceites
que se obtienen de estos frutos, un producto con caracteres sensoriales
diferenciados.
En cuanto a su sabor, el Aceite de Lucena es suave,
de frutado medio y con toques almendrados y verde hierba, alcanzando un
equilibrio entre amargo y picante.
Fuente Lucena Digital.
sábado, 24 de noviembre de 2012
Cabra celebrará la I Fiesta del Aceite Fresco el 30 de noviembre.
Con la finalidad de impulsar, desarrollar y difundir un producto tan diferenciador como el aceite de oliva fresco, el de la primera prensada, la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Cabra, Aeca, con la colaboración del Ayuntamiento a través de su delegación de Agricultura y la Diputación Provincial a través de su Consorcio de Desarrollo Económico, ha organizado la I Fiesta del Aceite Fresco, que se celebrará en el Museo “Molino Viejo” del viernes 30 de noviembre al domingo 2 de diciembre.
Para ello se han preparado un amplio programa de actividades que contemplan desde una serie de jornadas técnicas con distintas conferencias y mesas redondas a desayunos y meriendas molineras, pasando por cocina en directo, una "Ruta de la tapa del aceite fresco" en nueve establecimientos hosteleros y catas dirigidas, como han presentado el alcalde Fernando Priego (PP) y el delegado de Agricultura Francisco Casas (PP) junto a la presidenta de Aeca, Dolores Gutiérrez y el coordinador de este evento, Rafael Jiménez.
Toda una apuesta como expresaban por un sector como el oleícola, que representa más del 60% de la actividad agraria local, que contará con la participación de todos los agentes y representantes de las instituciones, empresas del sector y del turístico donde entre otros se encuentran las denominaciones de origen de Baena y Priego de Córdoba y la Asociación Española de Municipios del Olivo, Aemo, para poner en valor y subrayar la importancia de un recurso tan destacado y propio como el aceite fresco, en el que se une la generación de riqueza y empleo con la cultura milenaria del mismo.
La cita se abrirá el viernes 30 de noviembre a las 12,00 horas, contando entre sus primeras actividades la presentación de Cabra como capital mancomunada de la Denominación de Origen de Baena y la marca “Aceites de Cabra”, que buscará resaltar las excelencias de éste en el mercado aceitero.
Fuente Cabra Información.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Los Aceites de Madrid presentes en las VII jornadas gastronómicas de la Sierra de Madrid.
El próximo viernes día 23 de noviembre, dentro del V Congreso de SEMAP ”15 años con la Enfermería Comunitaria” se deleitará a los asistentes con una Cata comentada de Aceites Madrileños por parte de Esther Alonso González, Ingeniero Agrónomo y Experta Catadora de la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas.
El evento será de 9 a 10 horas de la mañana, en el Hospital Clínico San Carlos, dentro de los Talleres ofrecidos en el ámbito del Congreso.
El Aceite de Madrid sigue de esta manera con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, divulgando las bondades de nuestro oro liquido.
De esta manera, los profesionales sanitarios pueden aconsejar a sus pacientes conociendo de primera mano las propiedades del aceite de oliva virgen extra.
De igual forma, ese mismo día 23, se celebrará una cata de aceites madrileños en El Figón de la Cabilda (Plaza de la Cruz, no1 ) en Hoyo de Manzanares. Esta cata, dirigida también por Esther Alonso González, Ingeniero Agrónomo y Experta Catadora de la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas, está enmarcada dentro de la VII Jornadas Gastronómicas de la Sierra de Madrid, que se celebran hasta el 2 de diciembre y en las que participarán 25 restaurantes de 12 localidades serranas.
Los restaurantes que participan en estas Jornadas ofrecerán menús completos elaborados con productos agroalimentarios de la región, como son los vinos amparados por la D.O. “Vinos de Madrid”, los aceites bajo la Marca “Aceite de Madrid” o la carne de la I.G.P. “Carne de la Sierra de Guadarrama”, entre otros.
El objetivo del uso de los Alimentos de Madrid es destacar la enorme riqueza natural de región y de la Sierra de Guadarrama, que cuenta con unas materias de gran calidad como lo es el Aceite de Madrid.
Más información de estas Jornadas en www.porlasierra.com
martes, 20 de noviembre de 2012
2 º Encuentro Olivos Milenarios y Aceites Tradicionales.
Tras el éxito del primer encuentro la
Asociación Territorio Sénia y la Mancomunidad Taula del Sènia organizan la segunda
concentración dedicada a Olivos milenarios y aceites de variedades
tradicionales del Territorio Sénia que tendrá lugar en la Jana
(Castellón) y Ulldecona (Tarragona) los días 22, 23, 24 y 25 de
noviembre.
El programa de actos contempla un congreso
científico, visitas a los Museos naturales, catas y degustaciones
incluida la venta de los nuevos aceites.
Olimerca
lunes, 19 de noviembre de 2012
La CE estudia endurecer los controles sobre el aceite de oliva.
La CE está estudiando modificar dos reglamentos
que afectan a la comercialización, el etiquetado y el control del
aceite de oliva para proteger a los consumidores y garantizar la calidad
del aceite de oliva.
Entre las posibles medidas estaría la
imposición del tapón irrellenable en los envases de aceite en el canal
Horeca (bares y restaurantes) así como el aumento de los controles del
aceite envasado y la clarificación del etiquetado para que el consumidor
pueda saber lo que compra. Incluso se plantea la obligación de señalar
no sólo la calidad del aceite y la proporción de las mezclas sino la
cosecha de la que procede. Algo así como la añada de los vinos.
Más sanciones
También se incrementarían los cotroles
obligatorios que deben imponer los distintos estados miembros y se
endurecerían las sanciones a los infractores.
Responsables de la Comisión Europea han
planteado estas medidas en una reunión con el Grupo de Trabajo de Aceite
del Copa Cogeca en la que se analizó el Plan de Acción del Olivar que
propuso el comisario europeo de Agricultura Dacian Ciolos y en la que ha
participado Eduardo Martín, secretario general de Asaja Sevilla.
Precisamente, en ese grupo de trabajo del Copa -en el que están
representados los productores de aceite de toda Europa- se ha preparado
un texto sobre el Plan de Acción del Olivar en el que se hace especial
hincapié en las medidas de fomento de la calidad del aceite y se pide a
la Comisión que concrete esas medidas y controles, por lo que los
planteamientos de la Comisión han sido muy bien acogidos.
De hecho, entre las propuestas de los
productores se incluía la demanda de que «se refuerce la investigación
científica rigurosa para la posible modificación de los parámetros
químicos que se usan para medir la calidad de los aceites». Según
Eduardo Martín, esta es una medida «muy necesaria» ante la evidencia de
que «hay prácticas ilegales» que no siempre se pueden detectar con los
instrumentos actuales. En este sentido, demandan también a la Comisión
que mientras no haya análisis mejores que los actuales «se prohíban las
mezclas de aceites vegetales».
También piden en este sentido, que los paneles
test organolépticos (análisis sensorial y no químico del aceite) sean
homogéneos en toda Europa y que se legisle para que las denominaciones
de los aceites en las etiquetas sean claras y entendibles para el
consumidor.
Por otra parte, el Copa Cogeca ha mostrado su
apoyo al Plan de Acción del Olivar, pero con algunas modificaciones y
sugerencias como el que se actualicen lo mecanismos de mercado y haya un
plan de investigación.
Fuente ABC.
Nueva edición del concurso "Los aceites del mundo".
La Agencia para la Promoción de Productos Agrícolas, AVPA, (Paris)
acaba de abrir una nueva edición de su concurso internacional “Los
Aceites del Mundo” que según sus organizadores tiene como objetivo la
búsqueda constante de la excelencia, de la originalidad y de la
tipicidad en beneficio de la producción del aceite de oliva del mundo.
En
declaraciones a Olimerca, Phlippe Juglar considera que “El propósito no
es establecer rankings para compradores industriales, se trata de un
concurso de sibaritas hedonistas para gozar de placeres siempre más
sofisticados”.
En colaboración con el Centro
Técnico del Olivo, AVPA tiene previsto incrementar las categorías de los
aceites que se pueden presentar a la edición de 2013, pasando de las
nueve actuales a 13 categorías de premios. Con ello se busca poder
acoger una gama más completa de aceites con sus diferentes
características organolépticas que despierten el interés de los
minoristas deseosos de satisfacer los paladares más exigentes.
El
jurado está compuesto por profesionales del sector (desde el productor
hasta el almazarero, sin olvidar distribuidores), master chefs y
críticos gastronómicos y amateurs. Un criterio esencial: el jurado es
francófono para una buena consistencia cultural y gustativa y permitir
apasionados intercambios donde cada uno trata de transmitir las
sensaciones que experimentó.
El proceso de
recepción de muestras finalizará el 8 de marzo de 2013 y la primera
reunión de los miembros del jurado se llevará a cabo los días 21 y 22 de
marzo en Aix en Provence. La entrega de premios se realizará en un acto
en Paris los días 11, 12 y 13 de abril.
Los
organizadores de AVPA confían que esta nueva edición del concurso
internacional atraerá a participantes españoles, de los que muchos han
conseguido ya numerosos galardones en concursos anteriores. Para obtener
más información sobre el concurso AVPA (contact@avpa.fr) o visite la
web www.avpa.fr
Olimerca
El aceite de la DOP Siurana brilló en la Fira de l'Oli Nou.
El tiempo no aguó la Fira de l’Oli Nou de la DOP Siurana, la primera
muestra colectiva de aceite nuevo de Catalunya. Ayer por la mañana se
repitieron las largas colas de ciudadanos apetitosos de probar el
almuerzo de degustación. En total se sirvieron 3.000 raciones de pan con
tomate, aceite nuevo, avellanas de Reus, coca y longaniza de la Casa
Borrull. Una hora después, ya se habían agotado el 70% de las
existencias. La gente se apresuraba a tomar posición para no quedarse
sin el manjar.
El verdadero protagonista de la jornada fue el aceite. El oro líquido de la DOP Siurana brilló de la mano de las 21 cooperativas participantes. El presidente de la cooperativa de Castellvell del Camp, Joaquim Ninot, explicó que el aceite de la DOP Siurana destaca por su calidad y «en nuestro caso por un intenso sabor».
Con esta referencia, los asistentes se daban prisa por rebañar los platos de degustación. En el stand de la Bisbal de Falset el agricultor Óscar Vidal se encargaba de explicar las características del aceite. «La cultura del aceite todavía es escasa. Las cooperativas tenemos la responsabilidad de divulgarla», afirmó.
Otro de los ingredientes del éxito de la Fira de l’Oli Nou fue el Pa de Reus, impulsado por el Gremi Comarcal de Forners de Reus. Joan Bayerri confiesa el secreto del producto. «Una fermentación larga y una cocción baja es lo que hace especial este pan, cuya miga es irresistible», afirmó.
Los asistentes también se llevaron al paladar exquisiteces dulces. La empresa reusense Productes Virginias ofrecía una galleta integral elaborada con aceite de la DOP Siurana. Detrás del mostrador, Manel Muntades bañaba en una fuente de chocolate las galletas. «Los beneficios del aceite para la salud nos han inspirado para crear este producto», explicaba.
Diario de Tarragona.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Aceites de Lucena a punto de obtener su propia Denominación de Origen.
El Diario Oficial de la Unión Europea
publicó ayer la solicitud de entrada en el registro de la nueva
Denominación de Origen Aceites de Lucena. Tras ello, como es preceptivo,
se establece un plazo de seis meses en el que pueda presentarse alguna
declaración de oposición al respecto.
Según se explica en el
documento publicado, "el producto amparado por la Denominación de Origen
es el aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto de los olivos de
la variedad hojiblanca como variedad principal (superior al 90%) y de
otras variedades secundarias aceptadas (arbequina, picual, lechín,
tempranilla, ocal, campanil y chorrúo), exclusivamente por
procedimientos físicos o mecánicos, mediante extracción a baja
temperatura que no altera la composición química de los aceites,
conservando así el sabor, aroma y características del fruto de que
procede".
Asimismo se detallan unas normas especiales sobre el
etiquetado. en este apartado se pone de manifiesto que "todos los
envases de aceite de oliva virgen extra amparado por la Denominación de
Origen Protegida Lucena llevarán una contraetiqueta identificativa,
expedidas por el Consejo Regulador, en la que figurará obligatoriamente
la mención Aceite de Lucena, el logotipo y el número correlativo y único
para cada envase".
En cuanto a la zona geográfica de la nueva
denominación de origen, se especifica en el reglamento que "está situada
al sur de la provincia de Córdoba (España) y comprende los municipios
de Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Lucena,
Montilla, Moriles, Monturque y Rute, así como la parte oriental del
término municipal de Puente Genil que queda ubicada en la margen derecha
del río Genil".
El delegado provincial de Agricultura y Medio
Ambiente, Francisco Zurera, considera que "es un paso histórico que
viene a reconocer el trabajo realizado en la defensa de un territorio y
en la búsqueda de una salida para el aceite de la zona. Además, ello
viene a completar el patrimonio de calidad de Córdoba, que cuenta con
otras tres DO del aceite, una de vinos y otra del jamón".
Por su
parte, el presidente de la nueva denominación de origen, Rafael Rosa,
apunta que se trata de "una magnífica noticia para los olivareros y
almazareros de la zona, que estamos de enhorabuena, dado que se ha dado
un gran paso adelante".
Fuente Diario de Córdoba.
viernes, 16 de noviembre de 2012
La DO "Sierra de Segura" pide que se recoja ahora la aceituna para obtener mejor calidad.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura,
en la provincia de Jaén, ha constatado mediante el análisis de la
evolución de los rendimientos que el aceite ya está totalmente formado
en las aceitunas, por lo que es el "momento idóneo para recogerla y
obtener un aceite de oliva de la máxima calidad".
De esta forma, los técnicos han comprobado que las aceitunas ya
contienen de media un 42 por ciento de aceite y que, a partir de este
momento, la aceituna de la variedad picual no suele fabricar más aceite,
sino que empieza a perder humedad, tal y como ha informado este jueves
en un comunicado la denominación segureña.
El secretario de su Consejo Rector, Francisco Moreno, ha explicado
que la recolección del fruto en estos momentos permite obtener los
aceites de la mayor calidad y con el frutado más intenso, susceptibles
de ser calificados por la DO. En este sentido, ha apuntado que el
valoran que las almazaras y cooperativas realicen a los agricultores la
liquidación por kilo de aceituna.
"Así, se prima a los olivareros que recogen la aceituna antes, porque
el fruto pesa más al llevar una mayor cantidad de agua. Se trata de una
fórmula que permite que este agricultor pueda obtener mayores ingresos
y, a la vez, producir aceites de una enorme calidad", ha comentado. Y
ahí, según ha añadido, están los resultados, de manera que los
galardonados del año pasado en los Premios Ardilla que otorga la DO a la
mayor proporción de aceite de oliva virgen extra, tanto el Premio
Ardilla como los accésit, recayeron en almazaras que liquidaban a sus
socios con esta fórmula.
Por otra parte, el Consejo Regulador estima que la Denominación de
Origen Sierra de Segura alcanzará en esta campaña una producción de ocho
millones de kilos de aceite, una cifra sensiblemente inferior a otras
campañas. Este descenso se debe a la falta de lluvia de los meses
precedentes, a las altas temperaturas en la época de floración y al
hecho de que los olivos presentan síntomas de agotamiento tras tres
campañas muy abundantes.
En cualquier caso e independientemente de la cosecha que haya, Moreno
ha aseverado que los controles de calidad del Consejo Regulador se van a
seguir manteniendo muy altos, por lo que el consumidor va a tener la
seguridad de que todos los productos que certifica este organismo son de
la máxima calidad.
La recogida temprana presenta varias ventajas, entre ellas, se evita
la caída de la aceituna al suelo con la pérdida de calidad que ello
conlleva. "Asimismo, obtenemos aceites de oliva vírgenes extras con
frutados más frescos e intensos, garantizando su calidad virgen extra
durante un mayor periodo de tiempo, disminuimos la incidencia de la
plaga de la mosca del olivo, descargamos al árbol del peso de la cosecha
actual y lo preparamos antes para la campaña venidera", ha apuntado
para agregar que también se evitan los efectos en la aceituna de las
heladas, que son muy comunes en invierno en una zona de sierra como
Segura.
Fuente Europa Press
miércoles, 14 de noviembre de 2012
I Concurso Fot - Oleo para retratar el mundo del olivo y el aceite.
Captar en instantáneas fotográficas el milenario cultivo del olivo y
todo lo que rodea a la extracción y consumo del aceite oliva es lo que
propone la almazara ecológica Ecostean,
sita en la localidad del Somontano Costean (Huesca) en la convocatoria
del primer concurso fotográfico ‘Fot - Oleo’ que promueven en
colaboración con la revista digital www.rondasomontano.com, así como de
la Asociación Fotografía e Imagen de Barbastro (AFIB) y la empresa El Taller de Pintura.
La primera edición de este concurso, que tiene vocación de
continuidad, coincide con un momento culmen en el cultivo del olivo como
es la recolección de las aceitunas y la elaboración de los aceites. Por
ello, los responsables de este concurso animan a captar estos
instantes, además de poder presentar otras fotografías (un máximo de
tres por participante) que reflejen otros momentos o aspectos de nuestra
vida relacionados con el mundo del aceite. Las fotografías podrán ir
acompañadas de un texto alusivo a esta temática.
El concurso está ya abierto a cualquier persona española o extranjera
que quiera participar y optar a conseguir tres suculentos premios
basados en sendos lotes de aceite de oliva virgen extra de la marca
Ecostean.
El ganador del concurso fotográfico ‘Fot - Oleo’ recibirá su peso en
litros de aceite de oliva virgen extra Ecostean (la organización ha
establecido un mínimo de 65 kg y un máximo de 90 kg). El segundo premio
consistirá en el suministro de aceite oliva extra por un año para
consumo familiar estimado en 48 litros (hogar tipo 4 personas x 12
litros año). El tercer premio consistirá en un surtido aceites
monovarietales Somontano (4 latas x 5lts).
Además se seleccionará una treintena de fotografías que se exhibirán
al público en una exposición en Barbastro, así como la almazara Ecostean
las expondrá en sus instalaciones en Costean y en su tienda en el Paseo
del Coso de Barbastro.
Por su parte, las mejores fotografías se publicarán en la galería de imágenes de la revista digital www.rondasomontano.com.
El jurado estará formado por miembros de Ecostean, Ronda Somontano y
AFIB. El plazo para presentar los originales, un máximo de tres (en
formato JPG y entre 1 y 6 megas de tamaño), finalizará el 31 de enero de
2013. Los originales se podrán enviar al correo electrónico concurso@ecostean.com o bien a la almazara ecológica Ecostean (plaza Portal 11, Costean, CP: 22312).
El fallo del jurado se hará público el 14 de febrero de 2013. La evolución de este concurso y su fallo se podrán seguir en el perfil de la almazara ecológica en facebook Ecostean y en el de la revista digital
El fallo del jurado se hará público el 14 de febrero de 2013. La evolución de este concurso y su fallo se podrán seguir en el perfil de la almazara ecológica en facebook Ecostean y en el de la revista digital
BASES CONCURSO DE FOTOGRAFÍA FOT - OLEO I
1. ORGANIZA: ECOSTEAN, ALMAZARA ECOLÓGICA.
Colaboran: Ronda Somontano (www.rondasomontano.com) Asociación de Fotografía de la Imagen de Barbastro (AFIB) y El taller de pintura.
Colaboran: Ronda Somontano (www.rondasomontano.com) Asociación de Fotografía de la Imagen de Barbastro (AFIB) y El taller de pintura.
2. TEMA: El olivo y el aceite.
3. PARTICIPANTES: Podrá participar en el concurso, de forma
individual, cualquier ciudadano español o extranjero, no profesional y
sin límite de edad pudiendo cada participante o colectivo presentar un
máximo de 3 obras.
3. FOTOGRAFÍAS: Cada concursante podrá presentar un máximo de tres
fotografías, en archivos formato JPG. El nombre del fichero será el
título de la fotografía. Se recomienda un tamaño de archivo entre 1 y 6
MB (Megabytes).
Se podrá presentar un texto alusivo junto a la fotografía.
4. PRESENTACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS: El plazo de entrega de los
ejemplares será hasta el día 31 de enero de 2013. Podrán presentarse de
las siguientes formas:
a) Por correo electrónico dirigido a: concurso@ecostean.com adjuntando las fotografías y los datos personales del concursante (nombre y apellidos, dirección y número de teléfono).
b) En el local de Almazara Ecológica Ecostean, en Costean (Huesca), en formato CD o DVD, indicando también los datos personales del concursante (nombre apellidos, dirección y número de teléfono).
a) Por correo electrónico dirigido a: concurso@ecostean.com adjuntando las fotografías y los datos personales del concursante (nombre y apellidos, dirección y número de teléfono).
b) En el local de Almazara Ecológica Ecostean, en Costean (Huesca), en formato CD o DVD, indicando también los datos personales del concursante (nombre apellidos, dirección y número de teléfono).
5. JURADO: Estará compuesto por dos representantes de Ecostean, dos
representantes de Ronda Somontano y dos representantes de AFIB. Su fallo
será público e inapelable. El fallo del jurado se hará público el 14
de febrero de 2013 y se publicará en la revista digital
www.rondasomontano.com y en el facebook de Ecostean y de Ronda
Somontano.
6. OBRAS SELECCIONADAS Y PREMIADAS: El jurado seleccionará las
mejores fotografías, hasta un máximo de treinta, para ser exhibidas en
una exposición colectiva en Barbastro, en la almazara ecológica de
Ecostean y en la revista digital Ronda Somontano en fecha y lugar que se
publicitará, indicando el nombre del autor.
Las fotografías presentadas pasarán a ser propiedad de la almazara ecológica Ecostean.
7. PREMIOS: Todos los premios serán aceites de oliva de la almazara
ecológica Ecostean. El ganador recibirá su peso en litros de aceite de
oliva virgen extra Ecostean (mínimo 65 kg - máximo 90 kg). El segundo
premio consistirá en el suministro de aceite oliva extra por un año para
consumo familiar (48 litros: hogar tipo 4 personas x 12 litros año). El
tercer premio consistirá en un surtido aceites monovarietales Somontano
(4 latas x 5lts).
La evolución del concurso se podrá seguir desde el perfil de Ecostean y en el de Ronda Somontano en facebook. (Los interesados pueden hacerse amigos de estos perfiles).
La evolución del concurso se podrá seguir desde el perfil de Ecostean y en el de Ronda Somontano en facebook. (Los interesados pueden hacerse amigos de estos perfiles).
El jurado podrá resolver aquellas situaciones no contempladas en las
presentes Bases, así como aquellas dudas que se planteen sobre su
interpretación.
La participación en el presente concurso implica la total aceptación de sus bases.
La participación en el presente concurso implica la total aceptación de sus bases.
Fuente Ronda Somontano
En el último año aumenta el consumo de aceite de oliva en España un 1,2%.
Durante el pasado mes de septiembre, el consumo de alimentos en los
hogares españoles cayó un 2,3%, respecto al mismo mes del año 2011. Son
datos del Panel de Consumo en los hogares que, periódicamente, elabora
el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y
que reflejan que, pese a esta caída en el consumo, el gasto en la
adquisición de los mismos cayó algo menos, un 1,5%, debido al ligero
incremento en los precios medios (+0,7%).
Lamentablemente, la adquisición de aceite de oliva también mostró
cifras negativas, hasta el punto de que se redujo un 3,1% en el citado
mes de septiembre.
Sin embargo, si analizamos la evolución anual,
los datos revelan que, desde octubre de 2011 a septiembre de 2012, el
consumo alimentario ha ascendido un 1,0% respecto al mismo periodo del
año anterior.
Afortunadamente, a ello ha contribuido la compra de aceite de oliva
que, en los últimos doce meses, ha mostrado un incremento del 1,2%.
Con todos estos datos, el Magrama indica que, en
un año, los españoles se han gastado 67.559 millones de euros en la
adquisición de productos alimentarios.
Fuente Olivarama.
Fuente Olivarama.
La Cooperativa de Viver recibe el Premio PYMEC a la Mejor Empresa del Alto Palancia.
La Confederación Empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas de
Castellón (PYMEC) ha concedido su premio anual en la categoría “Mejor
Empresa del Alto Palancia” a la Cooperativa de Viver.
Ismael Sanjuán, presidente de la Cooperativa, recogió el galardón de
manos del Presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, y destacó el
estímulo que supone este reconocimiento, especialmente al coincidir con
el Año Internacional de las Cooperativas: “Este premio nos anima a
seguir trabajando por nuestros socios, nuestro territorio y por la gente
que vive en él”.
El Presidente de PYMEC, Federico Lozano, destacó asimismo el carácter emprendedor de la cooperativa premiada y solicitó un mayor esfuerzo a las administraciones para posibilitar la recuperación económica.
La Cooperativa de Viver se fundó en 1990 para agrupar a las pequeñas almazaras artesanales existentes en la población y crear una almazara moderna y profesionalizada con el fin de elaborar un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad.
En la actualidad, cuenta con más de 450 socios de todos los municipios de la comarca del Alto Palancia y está integrada en la Denominación de Origen ”Aceite de la Comunitat Valenciana”.
Fuente Consejor Regulador Aceite de la Comunitat Valenciana
martes, 13 de noviembre de 2012
¿Por qué somos únicos? Campaña promocional DOP Priego de Córdoba.
La Denominación de Origen Protegida (DPO) de Priego de Córdoba ha presentado su nueva campaña promocional, '¿Por qué somos únicos?', que incorporará en todas las etiquetas de las marcas, amparadas por el distintivo de calidad prieguense, que en esta ocasión aprovecha las nuevas tecnologías a través de un código QR.
La presentación se ha llevado a cabo en la Delegación del Gobierno andaluz en Córdoba y ha contado con la presencia del delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera; el presidente del Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba, Francisco Serrano; la alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, y la
directora general de Calidad, Industria Agroalimentarias y Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, Ana María Romero.
directora general de Calidad, Industria Agroalimentarias y Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, Ana María Romero.
En concreto, el objetivo de la campaña es principalmente dar a conocer al consumidor final todas las características y singularidades de esta Denominación de Origen. Para ello, y aprovechando las nuevas tecnologías se incorporará un código QR, fácilmente legible con cualquier teléfono smartphone, en todas las etiquetas y material promocional de la DOP Priego de Córdoba, que una vez escaneado, remitirá a una plataforma, creada especialmente para este propósito, en la que se podrá ver y descargar varios vídeos.
Así, se persigue transmitir al consumidor la diferenciación del producto, a través de la vinculación al territorio del cultivo del olivar, la tradición, la forma de vida, la cultura y la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra.
La finalidad de esta campaña es que el consumidor pueda obtener más información sobre el producto y, cuando haya varias botellas de aceite en una estantería, le sea más fácil tomar una decisión de compra y, por supuesto, que ésta favorezca a las empresas y marcas amparadas por la DOP Priego de Córdoba.
Esta herramienta permite, precisamente, dar una información más completa y personalizada sobre los aceites amparados bajo este distintivo de calidad. Además, en esta campaña los actores serán personas que trabajan directamente con el producto, ya que "para el consumidor es una garantía conocer de primera mano
todas las singularidades de nuestros aceites de oliva vírgenes extra", como explica Serrano.
todas las singularidades de nuestros aceites de oliva vírgenes extra", como explica Serrano.
La cooperativa Cristo de la Misericordia será la cuarta empresa inscrita en la DO Sierra Mágina en llegar al mercado chino.
La cooperativa Cristo de la Misericordia de Jódar (Jaén) será previsiblemente la cuarta empresa inscrita en la Denominación de Origen Sierra Mágina que lleve su aceite de oliva virgen extra a China.
Así lo ha indicado a Europa Press el gerente del Consejo Regulador de la referida DO --una de las tres con las que cuenta la provincia--, Jesús Sutil, quien ha explicado que la última en lanzarse a este mercado asiático a través de su marca Marqués de Camarasa ha sido la SCA Santa Isabel, de Torres, que recientemente ha realizado su primera exportación.
De esta manera, se une a las otras dos firmas avaladas por el sello de calidad Sierra Mágina que ya tenían una "presencia habitual" con "clientes fidelizados" en el gigante asiático: Aceites Andaluces Sierra Mágina, con sede en Bedmar, y Monva, ubicada en Mancha Real.
"La cuarta empresa de la Denominación que llegará a China será la cooperativa Cristo de la Misericordia, que prácticamente tiene cerrada la operación y está ultimando la documentación necesaria", ha precisado Sutil, quien ha destacado el apoyo que supone la DO a la hora de introducir sus productos, sobre todo, por estar reconocida oficialmente por las autoridades chinas fruto de los acuerdos de reconocimiento mutuos con la UE.
Según ha añadido el gerente el aceite de oliva virgen extra se vende en China como "gourmet", con precios y formatos propios de este tipo de productos. "Para lograrlo, hay que intentarlo. El cliente chino no va a venir aquí para darlo todo", ha señalado para reconocer el esfuerzo que supone embarcarse en la aventura de la internacionalización.
Así lo ha indicado a Europa Press el gerente del Consejo Regulador de la referida DO --una de las tres con las que cuenta la provincia--, Jesús Sutil, quien ha explicado que la última en lanzarse a este mercado asiático a través de su marca Marqués de Camarasa ha sido la SCA Santa Isabel, de Torres, que recientemente ha realizado su primera exportación.
De esta manera, se une a las otras dos firmas avaladas por el sello de calidad Sierra Mágina que ya tenían una "presencia habitual" con "clientes fidelizados" en el gigante asiático: Aceites Andaluces Sierra Mágina, con sede en Bedmar, y Monva, ubicada en Mancha Real.
"La cuarta empresa de la Denominación que llegará a China será la cooperativa Cristo de la Misericordia, que prácticamente tiene cerrada la operación y está ultimando la documentación necesaria", ha precisado Sutil, quien ha destacado el apoyo que supone la DO a la hora de introducir sus productos, sobre todo, por estar reconocida oficialmente por las autoridades chinas fruto de los acuerdos de reconocimiento mutuos con la UE.
Según ha añadido el gerente el aceite de oliva virgen extra se vende en China como "gourmet", con precios y formatos propios de este tipo de productos. "Para lograrlo, hay que intentarlo. El cliente chino no va a venir aquí para darlo todo", ha señalado para reconocer el esfuerzo que supone embarcarse en la aventura de la internacionalización.
Fuente La Vanguardia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)