miércoles, 31 de octubre de 2012

El aceite producido en la campaña 2011-2012 ascendió a 1.613.400 toneladas.

La Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) ya ha hecho público el informe de cierre de campaña del mercado de aceite de oliva.

PRODUCCIÓN: El aceite producido en la campaña ascendió a 1.613.400 toneladas, récord de producción, con un incremento del +16% respecto de la campaña pasada. Se molturaron 7.637.909 toneladas de aceituna, con un rendimiento medio de 21,07% (0,64 puntos por encima de la campaña anterior).

IMPORTACIONES:
Las importaciones, con datos provisionales para el mes de septiembre, se estiman en 61.300 toneladas, en su gran mayoría de origen intracomunitario.

COMERCIALIZACIÓN: La comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 1.458.000 toneladas, lo que supone un incremento del +5,5% con respecto a la campaña anterior y +14% sobre la media de las cuatro últimas. La media mensual comercializada ha sido de 121.500 toneladas.

EXPORTACIONES: Las exportaciones con datos todavía provisionales para el mes de septiembre, se cuantifican en 875.900 toneladas, volumen de gran significación pues representa un crecimiento del +6% sobre el récord alcanzado la campaña anterior y del +19% en relación a la media de las cuatro anteriores, en cada una de las cuales se batió sucesivamente el récord de exportación. La media mensual exportada en la campaña ha sido de 72.990 toneladas.

MERCADO INTERIOR APARENTE: El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 582.100 toneladas, cantidad que supera en un +5% a la de la campaña pasada y en un +8% a la media de las cuatro campañas precedentes. La media de salidas en estos doce meses ha sido de 48.510 toneladas.

EXISTENCIAS: El volumen total de existencias es de 690.800 toneladas aumentando respecto la campaña pasada en un +46%. En las almazaras se almacenan 519.300 toneladas lo que supone un incremento del +54% respecto a la campaña anterior, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 171.500 toneladas. Continúan retiradas del mercado, mediante las operaciones de almacenamiento privado aprobadas por la Comisión Europea, 102.300 t de aceite virgen y virgen extra, lo que reduce las existencias disponibles a 588.500 toneladas.


lunes, 29 de octubre de 2012

Aceite de oliva sabor suave o intenso.

Suele ser un error muy común por parte de los consumidores englobar dentro de la misma categoría los distintos tipos de aceite de oliva. Pocos consumidores serían capaces de responder correctamente si se les preguntase por qué el aceite de oliva virgen extra es mejor que el aceite de oliva.
Si planteásemos esta hipotética pregunta la respuesta con toda seguridad sería "porque el primero es virgen extra" sin saber muy bien el significado de este término y amparándose en la etiqueta de extra como sinónimo de calidad.

Para todos aquellos que no lo sepan lo que se comercializa como "aceite de oliva" es un aceite que no procede directamente del zumo de la aceituna.  Del zumo de aceituna se obtiene directamente aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite virgen lampante, en función de su grado de acidez.
Es el virgen lampante, que no es apto para el consumo por su acidez,  el que tras un proceso de transformación (refinado y mezcla) da lugar al que se comercializa como "aceite de oliva".

La primera transformación consiste en refinar ese aceite lampante por procedimientos físicos y químicos para eliminar el exceso de acidez, malos olores y el mal color que pudiera tener. Al final de este proceso tendremos un aceite de oliva refinado que ha perdido sus cualidades organolépticas y que no tiene ni olor ni sabor alguno y que, a pesar del proceso de refinado, sigue sin ser apto para el consumo.

La segunda transformación consiste en mezclar en distintas proporciones ese aceite refinado con un aceite de oliva virgen o virgen extra. La normativa indica que esta  proporción nunca podrá ser superior a un 80-90% de aceite refinado y a un 10-20% de virgen extra o virgen.
Tras estas dos transformaciones se obtiene lo que legalmente se comercializa como "aceite de oliva".

Ultimamente hemos podido ver como algunas empresas productoras de aceite han etiquetado su producto como sabor suave o sabor intenso. Esto sucede porque la nueva normativa de etiquetado prohibe que figure el grado de acidez del aceite si no figuran también el resto de parámetros que determinan su calidad (índice de peróxidos, polifenoles, absorvancia al ultravioleta y valoración organoléptica). 


 
Los mejores consejos que podemos dar  es que siempre es mejor comprar un aceite de oliva "virgen extra" o "virgen" que un "aceite de oliva"( independientemente de si en el etiquetado pone suave o intenso), y si nos decidimos por este último nos conviene leer detenidamente la etiqueta para saber lo que estamos comprando ya que si encontramos un aceite de oliva que lleve una proporcion de 40% de virgen extra y un 60% de refinado es infinitamente mejor que otro que lleve un 10% de virgen y un 90% de refinado aunque en el etiquetado aparezca la palabra suave.
La normativa no obliga a que se indiquen esas proporciones en su etiquetado pero alguna empresas si indican esa información para que sepamos lo que estamos comprando y en definitiva el por qué del precio.

jueves, 25 de octubre de 2012

Hojiblanca emprende acciones y demandará a la OCU.

El Grupo Hojiblanca (Antequera, Málaga) demandará a la OCU por daños y perjuicios tras la publicación de un informe en el que cuestiona la calidad de su aceite y recuerda que tienen todas las pruebas de que dicha organización no utilizó en su estudio los procedimientos legales.
Así lo ha avanzado a Efeagro el director general de Hojiblanca, Antonio Luque, quien ha mostrado su "indignación" e "impotencia" porque la OCU no ha aceptado razonar cuando les advirtieron de que el informe no había seguido el reglamento legal de la Unión Europea (UE) que establece los procedimientos que deben seguir las analíticas y que obliga, por ejemplo, a consultar más opiniones.
A su juicio, no sólo no cumple la legalidad, sino que la OCU realiza el informe de forma "tendenciosa", con lo que estaría dañando tanto a la empresa como a los más de 55.000 familias de olivareros que dependen de ella.


En este sentido, ha apuntado que la OCU no debería "comparar ciruelas con melones", en referencia a que analiza muestras que no son comprables de ningún modo, y que no es lo mismo si se analiza un aceite a salida de fábrica con una muestra que lleva meses en un lineal, y que puede haber perdido propiedades.
De igual forma ha culpado tanto a Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como a la Junta de Andalucía (Consejería de Agricultura) de "no tomar medidas" para mejorar los métodos analíticos que, en su opinión, están sometidos a distintas interpretaciones, con la inseguridad jurídica que eso puede traer a las empresas.
Según Luque, llevan meses exigiendo a la Administración que tome cartas en el asunto para mejorar el actual método analítico al que se someten los aceites de mayor calidad -vírgenes-, el denominado organoléptico, puesto han detectado cómo un mismo producto puede ser catalogado al mismo tiempo por diferentes paneles de cata como vírgenes extra, virgen y lampante.
Ha asegurado que desconoce si detrás de la OCU pueda haber intereses concretos que justifiquen su actuación, pero en todo caso cree que es un informe "lamentable" que tendrá una demanda ante los tribunales como los servicios jurídicos de Hojiblanca recomienden.

Agencia EFE

La OCU detecta un fraude en el etiquetado del aceite.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un análisis sobre 40 muestras de aceite 34 de ellas etiquetadas como Aceite de Oliva Virgen Extra y 6 etiquetadas como Aceite de Oliva Virgen con el objetivo de verificar su calidad.
Dichos aceites fueron sometidos a una batería de análisis para determinar sus características físico-químicas y un análisis organoléptico.


El resultado de dicho análisis revela que algunas de las marcas de aceite elegidas engañan al consumidor envasando un aceite de menor calidad al que se indica en la etiqueta. El fraude más común en nueve de ellas consiste en envasar Aceite de Oliva Virgen y etiquetarlo como Virgen Extra. Otras dos marcas etiquetan como Aceite de Oliva Virgen aceite de la categoría Lampante una variedad de aceite virgen que no es apto para el consumo humano hasta que no pasa por un proceso de refinado y mezcla con otros aceitse de la categoría virgen.  Descubre la diferencia entre uno y otro pinchando aquí.

Para realizar este estudio se eligieron 40 marcas tanto de fabricantes como de marca blanca envasadas en plástico, vidrio o brick. La OCU mantuvo en todo momento las condiciones de conservación atendiendo a las características del producto y estando todas ellas dentro del su periodo de consumo preferente.  Los productos fueron enviados para su análisis al laboratorio. Centros de reconocido prestigio, acreditados por ENAC y reconocidos por el COI para la realización de análisis fisicoquímicos y sensoriales durante el año 2012. Las pruebas a las que fueron sometidas los aceites, responden a métodos analíticos oficiales, recogidos en  la normativa europea de Aceite de Oliva, e incluyen una batería de análisis fisicoquímicos que establece la legislación europea y un análisis organoléptico mediante un panel de cata, también legalmente establecido.
Este fraude no supone ningún riesgo para la salud de los consumidores salvo por el perjuicio económico que les puede causar al estar comprando a un precio superior un aceite de calidad inferior.

lunes, 22 de octubre de 2012

EE.UU Pone trabas a la importación de aceite de oliva.

Las autoridades de Estados Unidos estudian poner en marcha medidas para frenar la importación de aceite de oliva que supondrían un duro golpe para el sector en España. El mercado norteamericano constituye uno de los más importantes para los productores españoles: la demanda de la primera economía del mundo asciende en la actualidad a 270.000 toneladas, de las que 52.000 (cerca del 20%) son oficialmente españolas.



Las medidas que baraja la Administración estadounidense pretender impulsar la producción del país, que apenas asciende a 10.000 toneladas. A iniciativa de la Cámara de Representantes, la Comisión de Comercio Internacional inició la semana pasada una investigación para analizar las condiciones de competencia que tiene la producción de aceite en Estados Unidos y las principales industrias extranjeras que comercializaron sus productos en ese país entre los años 2008 y 2012. En estos trabajos, que estarán terminados en los próximos meses, se analizarán las producciones mundiales de aceite de oliva, consumo y sobre todo los costes de producción, las ayudas al sector en cada país, la evolución de las importaciones y las exportaciones, así como las normas internacionales que regulan el comercio.

En medios exportadores españoles se teme que estos trabajos tengan como principal objetivo la adopción de medidas restrictivas a las importaciones de oliva desde los países comunitarios, a los que acusan de tener un elevado nivel de competitividad vía subvenciones. En la actualidad, el aceite de oliva cuenta en la UE de una ayuda directa a la producción que se halla incluida en la llamada caja verde o apoyos que no afectan las reglas del mercado a efectos de las exigencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Estos trabajos de las autoridades norteamericanas se suman al debate de una nueva disposición, la Marketing Order, por la que se pretende establecer una serie de medidas en las fronteras, no arancelarias, para desanimar la exportación hacia ese país. Entre otras actuaciones, se contempla la exigencia de analizar el 100% de los lotes de aceite que se importan frente al control tradicionalmente del 5%. Esa decisión supondría un coste de unos 7.000 dólares por contenedor, además de implicar una serie de riesgos para la calidad del aceite por el tiempo que la mercancía tuviera que estar en puerto para desarrollar ese proceso en condiciones no adecuadas para su conservación.

Igualmente, las autoridades norteamericanas pretenden establecer nuevos sistemas de análisis para determinar la calidad del producto en función de sus aceites, métodos que han sido rechazados por el Consejo Oleícola Internacional.

Fuente El País

miércoles, 17 de octubre de 2012

Principales productores de aceite de oliva.

Al ser el olivo una especie mediterránea adaptada especificamente al clima de la zona es lógico que los principales productores de aceite de oliva a nivel mundial se encuentren concentrados en la zona del Mediterráneo.
Hoy en día la producción de aceite de oliva ha aumentado significativamente en todos los paises productores sin embargo son tres paises de la Unión Europea los que encabezan esta lista: España, Italia y Grecia.
El Consejo Oléicola Internacional estimaba en 1347400 toneladas la producción de aceite español en la pasada campaña 2011-2012, dando unas cifras mucho más modestas para Italia 440.000 toneladas y 310.000 para Grecia.

Principales productores de aceite de oliva
Este aumento en la producción no sólo se ha visto reflejado en los paises de la U.E. algunos paises africanos como Siria, Tunez y Turquía han incrementado su producción acercándose a 200.000 toneladas en la pasada campaña.
La lista de los principales productores de aceite de oliva en la pasada campaña quedaría de la siguiente forma:
    1. España -1.347.400 toneladas.
    2. Italia     - 440.000 toneladas.
    3. Grecia  - 310.000 toneladas.
    4. Siria     - 200.000 toneladas.
    5. Tunez   - 180.000 toneladas.
    6. Turquía - 180.000 toneladas.
    7. Marruecos - 120.000 toneladas.
    8. Portugal     - 71.000 toneladas.
    9. Argelia       - 54.000 toneladas.
    10. Jordania     - 22.000 toneladas.

España, Italia, Grecia son los mayores exportadores de aceite a nivel mundial y a su vez son los paises en los que más se consume el oro líquido.

viernes, 12 de octubre de 2012

Encuesta sobre los aceites más consumidos en Facebook.



Existen diferentes tipos de aceites vegetales aptos para el consumo humano. Entre los más conocidos podemos encontrar el aceite de oliva, el de girasol, el de maiz o el de soja. En la página de DAColiva en Facebook hemos creado una encuesta para conocer los gustos y preferencias de los consumidores a la hora de elegir un tipo de aceite.
Nos gustaría conocer tu opinión y saber los motivos por los que eliges uno u otro y el modo en que los usas (si es para tomar en crudo, para freir, para repostería, etc).

Si estás interesado en participar en la encuesta pincha sobre este enlace.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Pliego de condiciones de la DOP Montes de Toledo.


Ficha resumen actualizada de la DOP «Montes de Toledo»
Reglamento (CEE) n.º 2081/92 del Consejo «Montes de Toledo»
DOP (X) IGP ( )

1. Órgano competente para la presentación de oposiciones.–
Nombre: Dirección General de Mercados Alimentarios de Castilla-La Mancha.
Consejería de Agricultura, Dirección: C/ Pintor Matías Moreno, 4, 45002 Toledo.
Teléfono: 925 266 708-7. Fax: 925 266 722.
E-mail: federicol@jccml.es.

2. Agrupación solicitante:
2.1 Nombre: Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite «Montes de Toledo».
2.2 Dirección: C/ Alférez Provisional, 3; 45001 Toledo.
Tel.: 34-925-257402.
Fax: 34-925-257402.

2.3 Composición: productor / transformador (x) otros ( ).

3. Tipo del producto: Aceite de oliva – Clase 1.5 – del anexo II del Tratado.

4. Descripción del pliego de condiciones (Resumen de las condiciones del apartado 2 del artículo 4):

4.1 Nombre: Montes de Toledo.


Etiqueta Montes de Toledo

4.2 Descripción: Aceite de oliva virgen extra obtenidodel fruto del olivo de la variedad Cornicabra.
El aceite de la Denominación de Origen «Montes de Toledo» se caracteriza por su alto contenido de ácido oleico y bajo de ácido linoleico, poseyendo un alto contenido en polifenoles totales, lo que le confiere una marcada estabilidad, cualidad por la que es apreciado y distinguido en el comercio.
Acidez: Máximo 0.7 º
Índice de peróxido: Máximo 15 meq O2/kg.
Absorbancia al ultravioleta K 270: Máximo 0,15.
Humedad: Máximo 0,1%.
Impurezas: Máximo 0,1%.
Valoración organoléptica: Virgen Extra.

El color varía, dependiendo de la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la comarca, desde el amarillo dorado hasta el verde intenso.
Desde el punto de vista organoléptico los aceites de esta variedad presentan una gran sensación de densidad en boca, siendo frutados y aromáticos, a la vez que presentan valores medios de amargo y picante, con un aroma muy equilibrado siempre que esté en el grado de maduración óptimo.

4.3 Zona geográfica: Está situada en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ocupando las comarcas del suroeste de la provincia de Toledo y noroeste de la de Ciudad Real, teniendo como eje central la formación montañosa de los Montes de Toledo.
La zona geográfica de producción está formada por 104 términos municipales pertenecientes a las provincias de Toledo y Ciudad Real. De estos términos municipales, 82 corresponden a Toledo y 22 a Ciudad Real.

4.4 Prueba del Origen: Las aceitunas proceden de olivares situados en la zona de producción en los que se ha constatado el cultivo de la única variedad autorizada.
El aceite se obtendrá en las almazaras que hayan superado el proceso de certificación. Así mismo, el aceite se almacenará en almazaras y plantas envasadoras certificadas que dispongan de instalaciones adecuadas para garantizar su óptima conservación. El organismo de control establecerá un plan de vigilancia que abarcará toda la vida comercial del aceite. Una contraetiqueta numerada expedida por el organismo de control garantizará que los aceites que ostentan la denominación cumplen los requisitos del pliego de condiciones.

4.5 Método de obtención:

1. Olivar, recolección y transporte: En cuanto a suelos se refiere el olivar deberá presentar las características siguientes:
Tolerancia a los carbonatos (0,33% a 76%); Materia
orgánica superior al 1%; P2O5 m 50 ppm; K2O m 100
ppm; N m 1%; Arcilla < 25%.
La recolección se realizará directamente del árbol por métodos tradicionales de ordeño, vareo o vibración, debiendo variar éstos en sucesivas campañas para limitar el deterioro del olivo.
Sólo podrá utilizarse para la D.O. aceituna de vuelo y no de suelo, lo que obliga a su separación durante la recolección.
El sistema de transporte será siempre a granel, en remolques o en contenedores rígidos.
El remolque o contenedor deberá limpiarse con chorro de agua fría a presión antes de cada carga.
No está permitido el atrojamiento en campo, por lo que no podrán pasar más de 24 horas entre la recolección y la entrega del fruto en la almazara.
La velocidad del transporte deberá acomodarse a la calidad de la vía para evitar el aplastamiento del fruto.

2. Patios. Recepción del fruto: Los patios deberán contar con un responsable encargado de garantizar la correcta catalogación y separación de calidades.
Los patios deberán disponer de sistemas que garanticen la descarga separada para vuelo y suelo, de forma que se evite en todo momento mezclas de calidades para el procesado independiente de cada una de ellas.
Los patios contarán con sistemas de limpieza adecuados.
Los patios contarán con instalaciones de pesaje debidamente calibradas y homologadas.
Las tolvas y tolvines deberán lavarse con chorro de agua a presión antes de la descarga de cada jornada y siempre que se considere necesario.
Deberán implantarse métodos de descarga que minimicen los efectos de caída libre de los frutos que pudieran dañar a éstos.
El atrojamiento es incompatible con la D.O. «Montes de Toledo».

3. Procesado del fruto. Elaboración: El agua que se utilice para el lavado y el proceso deberá ser de calidad sanitaria y estar exenta de cloros y sus derivados.
Únicamente se permite la utilización de talco como coadyuvante tecnológico, en cuyo caso las cantidades empleadas deben estar comprendidas entre el 0,5% y el 2,0%.
Se deberán mantener tiempos de batido no superiores a 60 minutos, no estando permitido más que un ciclo de batido.
La temperatura de batido no deberá superar los 30 ºC medidos en el punto más desfavorable.
La temperatura de la mezcla del agua con el aceite en la centrífuga debe ser inferior a 35 ºC.
Las almazaras deberán contar con un sistema de limpieza periódica de los cuerpos de la batidora.

4. Almacenamiento, transporte de granel y envasado:
Las almazaras deberán realizar la calificación de los aceites producidos sobre la base de las características físico- químicas y sensoriales del Aceite de la D.O. «Montes de Toledo» descritos anteriormente. Para ello contarán o subcontratarán con los técnicos y laboratorios acreditados para ello.
El almacenamiento de los aceites calificados como D.O. deberá realizarse preferiblemente en interior y exclusivamente en depósitos de acero inoxidable, trujales o revestidos de resina epoxi o fibra de vidrio, opacos a la luz y debidamente identificados con el nombre de la D.O.
En caso de almacenamiento exterior, los depósitos deberán estar adecuadamente protegidos contra cambios de temperatura y de la luz.
Todos los depósitos deberán tener tapadera, ser tronco- cónicos o de fondo de plano inclinado para permitir el drenaje y purgado de los mismos de forma periódica. No se permitirán depósitos de fondo plano horizontal.
Las bodegas y depósitos deberán acondicionarse de modo que la temperatura del aceite en su interior no supere en ningún caso los 25 ºC.
El transporte de aceite a granel hasta la envasadora se realizará en contenedores cisterna adecuados para productos líquidos alimentarios de acero inoxidable, con certificado de limpieza de la empresa transportista.
El envasador deberá cumplir con todos los requisitos anteriores para el almacenamiento del aceite.
El envasador deberá disponer de sistemas que permitan el envasado independiente de los aceites de la D.O. respecto de otros aceites que pudiera envasar. Así mismo, dispondrá de sistemas homologados de medida de aceite.
El envasado deberá hacerse en recipientes de vidrio,metálicos revestidos, PET o cerámica vitrificada.

4.6 Vínculo con el medio: La zona de producción presenta unas características homogéneas, en lo que a condiciones edafoclimáticas se refiere, que proporcionan
unas condiciones favorables para el cultivo del olivo. Las prácticas de cultivo tradicionales constituyen un elemento de gran importancia para la conservación del medio. La principal característica diferenciadora de los aceites de los Montes de Toledo es que proceden de una única variedad:
la cornicabra, cuyo cultivo ocupa la práctica totalidad de la superficie dedicada a olivar, presentando una gran adaptación a su medio físico. Esta interacción del árbol con el medio es la causa de que se produzcan aceites de excelente calidad y con características diferenciadoras propias.
El origen del cultivo del olivo en la zona, introducido por las colonizaciones fenicias y griegas, se potenció en tiempos del imperio romano. Existen referencias a este cultivo en gran cantidad de documentos desde la dominación musulmana hasta el siglo XVIII, con dominio de la producción destinada al autoabastecimiento. Desde el siglo XVIII hasta la actualidad se produce una gran expansión, alcanzando la
relevancia que posee en la actualidad como uno de los principales sectores económicos de la zona.

4.7 Estructura de control:
Nombre: Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite «Montes de Toledo».
Dirección: C/ Alférez Provisional, 3; 45001 Toledo.
Teléfono y Fax: 34-925 25 74 02.
5522 Martes 30 mayo 2006 BOE núm. 128
Autorización: Orden de la Consejería de Agricultura yMedio Ambiente de 15 de octubre de 1998 (Diario Oficial de Castilla-La Mancha, n.º 50, de 22-10-98).

4.8. Etiquetado: En todas las etiquetas figurará el logo de la denominación y la mención: «Denominación de Origen Montes de Toledo». Los envases en los que se expida para su consumo irán provistos de precinta de garantía y etiquetas o contraetiquetas numeradas facilitadas por el órgano de control, de manera que no sea posible una nueva utilización.

4.9 Requisitos nacionales: Orden de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de 9 de mayo de 1998, por la que se dictan disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) n.º 2081/92 del Consejo, de 14 de julio de 1992, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y
de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios (D.O.C.M. n.º 23 de 22-05-98).

lunes, 8 de octubre de 2012

Una treintena de catas de aceite difundirá las bondades del virgen extra en 23 municipios de la provincia de Jaén.

Con el objetivo de dar a conocer los beneficios del consumo de aceite de oliva virgen extra frente al de otros tipos de grasas, la Diputación de Jaén y las denominaciones de origen de la provincia, Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, van a realizar una treintena de catas de aceite en un total de 23 municipios de la provincia jiennense. “Nos vamos a centrar en el colectivo de mujeres y el de jóvenes porque consideramos que son parte fundamental para que nos ayuden a dar a conocer las excelencias del aceite de oliva virgen extra”, explica el diputado provincial Ángel Vera.

Imagen Universidad Internacional de Andalucía

Las catas de aceite se desarrollarán durante el presente mes de octubre y noviembre en las poblaciones de Canena, Arjona, Montizón, Segura de la Sierra, Cortijos Nuevos, La Carolina, Puente de Génave, Escañuela, Los Villares, Arquillos, Torredonjimeno, Navas de San Juan, Lahiguera, Úbeda, Génave, Frailes, Villatorres, Siles, Rus, Villardompardo, Torredelcampo, Quesada y Jaén. Se prevé que unas 600 personas participen en esta actividad divulgativa que pondrá el acento en las cualidades y las “bondades” del aceite de oliva virgen extra para la salud, así como en las categorías de aceite de oliva de acuerdo a la normativa europea y los factores que inciden en su calidad.
Esta actividad se enmarca en el convenio de colaboración suscrito por las tres denominaciones de origen y la Administración provincial el pasado mes de junio, donde se contempla la realización de distintas acciones de promoción del aceite de oliva virgen extra que permitan seguir trabajando en la búsqueda de nuevos mercados y que cuenta con una aportación por parte de la Diputación de Jaén de 18.000 euros. “Este año hemos renovado el convenio con las DO, que tiene como principal novedad la realización de estas catas por la provincia, pero que también recoge la edición de material promocional sobre los aceites de cada denominación de origen, y una campaña de promoción de estos aceites tanto en la provincia como fuera de ella”, detalla Ángel Vera.

El diputado provincial recalca que la colaboración con las denominaciones de origen es un ejemplo más del compromiso de la Diputación de Jaén por desarrollar iniciativas en favor del sector oleícola como uno de los sectores económicos estratégicos de la provincia. De este modo, a lo largo del año se invierten 900.000 euros en acciones de promoción y comercialización, a las que se suman otras iniciativas como el proyecto de oleoturismo o la constitución del Consejo Provincial del Aceite de Oliva.

Valoración organoléptica: Atributos positivos y negativos en un aceite de oliva.

Para calificar un aceite de oliva como Virgen Extra o Virgen deben de cumplirse unos criterios de calidad objetivos para poderlos diferenciar.
Estos criterios son la Valoración organoléptica y sensorial, el grado de acidez, el índice de peróxidos, el índice K270  y el análisis físico químico.

Vamos a descubrir que es la Valoración organoléptica y sensorial.
La realiza un Panel de Cata formado por un jefe de panel y entre 8 y 12 personas  entrenados en función de su habilidad para distinguir entre muestras similares, conforme a lo establecido en la guía del Consejo Oleícola Internacional para la selección, entrenamiento y control de los catadores cualificados de aceite de oliva virgen. Estas personas son elegidas por el estado miembro.
Cada uno de los integrantes de dicho Panel de Cata deberá oler y degustar el aceite sometido a valoración, contenido en una copa de cata, con el fin de analizar las percepciones olfativas, gustativas, táctiles y quinestésicas.

Copa de Cata

A continuación deberá anotar en una ficha de cata que se pondrá a su disposición la intensidad con la que percibe los atributos positivos y los atributos negativos.

El jefe de panel deberá recoger las fichas de cata cumplimentadas por cada uno de los catadores, controlar las intensidades atribuidas, y, si comprueba alguna anomalía, solicitar al catador que revise su ficha de cata y, en caso necesario, que repita la prueba.

Ficha de cata

El método descrito sólo es aplicable a la clasificación de los aceites de oliva vírgenes, en  función de la existencia del atributo “frutado” y de la intensidad de los defectos.


Atributos positivos

Frutado: conjunto de sensaciones olfativas, dependientes de la variedad de oliva y características del aceite
procedente de frutos sanos y frescos, verdes o maduros, percibido por vía directa o retronasal.

Amargo: gusto característico del aceite obtenido a partir de las aceitunas verdes o en envero.

Picante: sensación táctil de picor, característica de los aceites producidos en inicio de campaña, principalmente de aceitunas todavía verdes.

Atributos negativos

Atrojado: flavor característico del aceite obtenido a partir de aceitunas amontonadas en avanzado grado de
fermentación anaerobia.

Moho-humedad: flavor característico del aceite obtenido a partir de aceitunas en las que se han desarrollado
abundantes hongos y levaduras por haber permanecido almacenadas con humedad durante varios días.

Borras: flavor característico del aceite que ha permanecido en contacto con los lodos de decantación en
trujales y depósitos.

Avinado-avinagrado: flavor característico de determinados aceites que recuerda al vino o el vinagre. Se debe
fundamentalmente a un proceso de fermentación de las aceitunas que da lugar a la formación de ácido
acético, acetato de etilo y etanol.

Metálico: flavor que recuerda a los metales, característica del aceite que ha permanecido mucho tiempo en
contacto con superficies metálicas durante los procesos de molienda, batido, prensado o almacenamiento.

Rancio: flavor de los aceites que han sufrido un proceso de oxidación.

Cocido o quemado: flavor característico de los aceites, originada por un calentamiento excesivo y/o prolongado durante su obtención, especialmente durante el termobatido de la pasta, si éste se ha realizado en condiciones térmicas inadecuadas.

Heno-madera: flavor característico de determinados aceites procedentes de aceitunas secas.

Basto: sensación buco-táctil densa y pastosa producida por algunos aceites.

Lubricante: flavor que recuerda al del gasóleo, la grasa o el aceite mineral.

Alpechín: flavor adquirido por el aceite como consecuencia de un contacto prolongado con las aguas de
vegetación.

Salmuera: flavor del aceite obtenido a partir de aceitunas conservadas en salmuera.

Esparto: flavor característico del aceite obtenido a partir de aceitunas prensadas en capachos nuevos de
esparto. Puede ser diferente según se trate de capachos fabricados con esparto verde o con esparto seco.

Tierra: flavor del aceite obtenido a partir de aceitunas recogidas con tierra, embarradas y no lavadas.

Gusano: flavor del aceite obtenido a partir de aceitunas fuertemente atacadas por larvas de la mosca del olivo (Bactrocera Oleae).

Pepino: flavor del aceite característico de un envasado hermético excesivamente prolongado, especialmente en recipientes de hojalata, que se atribuye a la formación de 2-6 nonadienal.

jueves, 4 de octubre de 2012

Marruecos podrá introducir en la U.E. todo el aceite que pueda vender.

La puerta está abierta. Marruecos puede introducir en la Unión Europea todo el aceite que sea capaz de vender. Desde ayer, no existe limitación alguna en lo que a cantidad se refiere ni tampoco aranceles, que antes resultaban indispensables para cualquier operación. Da lo mismo que se produzca en Baeza, Úbeda, Jaén, Córdoba o Tánger. La Unión Europea da la misma catalogación al aceite de oliva que se cultiva en España, Italia, Francia, Grecia o Portugal —o cualquier otro estado miembro— y al que se produce en Marruecos. El Parlamento lo aprobó en febrero, aunque el convenio comercial se empezó a aplicar ayer. Coincide con la nueva campaña de comercialización y representa una auténtica revolución.
A los productores jiennenses les ha sentado muy mal. Ya se quejaron de la aprobación del convenio durante el invierno pasado, mientras que el PSOE y el PP se echaban la culpa —los unos a los otros— de la responsabilidad de una medida que es mala para la provincia. Por el momento, los productores coinciden en que no se notará. Marruecos dedica a la exportación alrededor de 30.000 toneladas de aceite de oliva, lo que en Jaén puede parecer poco —la provincia generó 681.059 toneladas en la pasada campaña—. En cambio, lo que preocupa es la puerta que se deja abierta. El sector teme que sea un “coladero” de otros caldos que se produzcan en África.

Visto en El diario de Jaén.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Presentación I jornadas gastronómicas del aceite de oliva de Madrid.

Hoy Miércoles a las 11:00 horas se hará la inaguración de las I jornadas gastronómicas del aceite de oliva de Madrid. El lugar elegido será el Restaurante de Pedro Larumbe situado en la terraza del edificio comercial ABC Serrano 4ª Planta. Pudiendo acceder al mismo por Serrano 61, o por el Paseo de la Castellana 34.


Estas jornadas son fruto del acuerdo entre la Comunidad de Madrid, la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER) y la marca Aceite de Madrid, con el fin de dar visibilidad en las mesas de sus restaurantes a este aceite.
Los restaurantes participantes elaborarán un plato de su carta con Aceite de Madrid para que pueda ser degustado por los comensales. Cada cliente será obsequiado con una botellita de Aceite de Madrid de 50 ml. Además, si el plato ha sido de su gusto, puede adquirir en el mismo restaurante el mismo aceite con el que se elaboró. Además en cada mesa se pondrá una botella de aceite de oliva virgen extra de Madrid para su degustación.

martes, 2 de octubre de 2012

Comienza la campaña 2012-2013 con malas previsiones.

Ayer dio comienzo la nueva campaña oléicola 2012-2013 y, a priori, las noticias para el sector no son nada buenas. Las escasas lluvias producidas hacen que los agricultores no recuerden un año tan seco desde hace muchísimos años y temen que la cosecha se vea seriamente afectada por la falta de agua, provocando serios daños especialmente en Andalucía donde se produce el aproximadamente el 80% de la producción de aceite de oliva de nuestro país con más de 11.800 hectáreas afectadas por la sequía.

Todo apunta a que, después de tres campañas de gran producción, en las que se supero de media 1.400.000 toneladas, las previsiones para la presente campaña que acaba de comenzar no sean tan halagueñas y que los productores calculen unas pérdidas del 50% de la producción.

No obstante a pesar de estas previsiones el mercado no quedará desabastecido. Los buenos datos de la última campaña hacen que con las 700.000 toneladas almacenadas sean más que suficientes para cubrir las pérdidas de este año. Es conveniente recordar que España exporta unas 800.000 toneladas de aceite cada año por lo que una mala campaña junto con el consumo interno supondría un importante descenso en las existencias.

Esto ha hecho que el aceite de oliva haya elevado su precio para el mercado interior y  el mercado exterior, aunque los exportadores tratarán de minimizar esta subida de precios con el fin de no afectar el crecimiento que han tenido las exportaciones de aceite de oliva en los últimos años. 
Actualmente el precio medio por tonelada  ha experimentado en el último año un aumento de 800 euros por tonelada. Este aumento en el precio en origen del aceite se verá reflejado en los supermercados y por lo tanto suponemos que afectará al bolsillo de los consumidores.

lunes, 1 de octubre de 2012

Nueva técnica para calificar el aceite de oliva Virgen Extra.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) dirigidos por Miguel Valcárcel Cases, catedrático de Química Analitica de la Universidad de Córdoba, han desarrollado, tras varios años de investigación, una técnica para analizar la calidad de un aceite de oliva virgen extra y evitar los fraudes.

Esta innovadora técnica, que recibe el nombre de Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI), consigue confirmar que  los resultados sensoriales y organolépticos de cada tipo de aceite analizado cumple los requisitos necesarios para poder clasificarlo dentro de su categoría y comercializarlo.

Dr. Miguel Valcarcel

El equipo del Dr. Valcárcel reconoce que la facilidad y rápidez de esta nueva técnica podría ser usada por  empresas del sector oléicola con el fin de evitar las posibles pérdidas económicas que puede suponer una inadecuada clasificación del aceite. Actualmente los sistemas utilizados para realizar esta labor son los paneles de cata, la Cromatografía de gases y las narices electrónicas. Estas técnicas presentan algunas desventajas frente a la EMI como pueden ser la percepción delas personas que forman el panel de cata o el largo tiempo de análisis que precisa la Cromatografía de Gases. La EMI puede calificar un aceite en apenas 15 minutos.

Debido a las características organolépticas y sensoriales de los aceites de oliva su calificación de forma inequívoca no resulta fácil, por lo que el equipo de investigación ha declarado que todavía se debe seguir investigando sobre esta técnica para conseguir que la EMI sea utilizado como un método fiable

Grupos de investigación especializados, cooperativas, y  productoras y comercializadoras de aceite ya han mostrado su interés por esta nueva técnica.

Uso de la Espectrometría de Movilidad Iónica como técnica de vanguardia en los laboratorios analíticos.